Sucu Suco
Sucu-suco. Variante del son cubano, cuyo origen se sitúa a fines del siglo XIX, en Isla de Pinos actual Isla de la Juventud, y que posee un peculiar modo de interpretación. Sucu-suco se llama al baile, a la música y a la fiesta en general. La música es semejante, en su estructura formal, melódica, instrumental y armónica a un son montuno. En la actualidad tiene su mayor cultor el músico y compositor Ramón (Mongo) Rives Amador.
Surgimiento
Según la tradición oral pinera por el año 1870 en Santa Fe, primera villa en ser fundada, ya se escuchaban los acordes de un ritmo que ha llegado hasta nosotros e identifica al territorio pinero. Esta manifestación cultural era representativa de la clase dominada pues en aquella época Isla de Pinos era colonia de España. Los cantos eran una diversión para los habitantes de esta zona y una forma de expresar sus sentimientos, pues también lo utilizaban contra la presencia española. A la cosecha de los pepinos Se le ha sacado buen dineral Pero los pobres de Isla de Pinos No se han quedado ni con un real.
Entre leyendas, refranes y cuentos, este ritmo, variante del son, pasó de generación en generación, es alegre, contagioso, es la expresión lírica del guajiro pinero, dueño y señor de los guateques, donde canciones como El rabito de lechón, Los majases no tienen cueva, Sucu Suco para ti para mi, y Yo quiero bailar con María Elena han hecho disfrutar a cientos de personas. El nombre del género se deriva del sonido que provoca el arrastre de los pies con el piso al marcar el ritmo; pero, esta tradición de música y baile que identifica a la Isla de la Juventud es llevada al mercado y alcanza su mayor auge en 1940, pero en la competencia frente a creaciones de tanta fuerza popular como el Mambo o el Cha Cha Chá es derrotado. No desaparece debido a que un hombre con su voz y su laúd se encargó de mantenerlo vivo durante todos estos años: Ramón Rives Amador o simplemente Mongo, cultivador de este ritmo que le llega por tradición familiar, ya que su abuela era cantante y en 1870 estrenaba algunas raíces del Sucu Suco.
El Sucu-suco recorre el mundo
Elíseo Grenet después de conocer y escuchar a Mongo Rives legitimó su trabajo y utilizó el Sucu Suco para elaborar piezas estilizadas que llevaron el género a toda Cuba en la Década del 40|década del 40. Sin lugar a dudas el maestro y compositor hizo que renaciera aquel ritmo, que se encontraba prácticamente olvidado o en la sombra entre los pineros, después de realizar una amplia investigación junto al doctor Filiberto Ramírez Corría y recopilar testimonios, numerosas estampillas rítmicas, docenas de décimas, tonadillas y otras variaciones, durante los años 1948–1950, abundantes en temas pineros los cuales preparó para incorporarlos al folclor de la nación.
Instrumentos que se utilizan
Respecto a los instrumentos que se utilizan en el Sucu-suco, están la guitarra y el tres, maracas, tumbadora o bongó, y el machete, que utilizado con un cuchillo como raspador traza un sonido acompañante de forma regular. También la clave desempeña su papel, pues marca el tiempo en una base de acordes rasgueados. El instrumento que da el punto de partida es el tres, que introduce la pieza y a partir de entonces se va integrando el resto de los medios musicales.
Composición del grupo Tumbita Criolla
En el grupo interpretativo hay un solista, y un coro que siempre canta una tonada única. Es muy importante el sentido de la improvisación del solista, basándose en una cuarteta o una décima.
El coro es un elemento rítmico muy importante en el Sucu-suco, pues alterna con el cantante varias veces en una misma pieza.
Instrumentos musicales empleados para interpretar el Sucu suco
Los primeros instrumentos utilizado por los cultivadores de la música tradicional pinera, se crearon a partir de la originalidad de quienes los usaban.
- Machete: Instrumento de trabajo que se utiliza como percusión típica fundamental en este ritmo. Su sonido agudo y se produce con un cuchillo rasgando el lomo del machete.
- Tumbadora: Se dominaba así por la función que realizaba, pero realmente usaban una palma barrigona ahuecada y se le ponía un cuero arriba y la mayoría de las veces se empleaba un taburete con asiento de cuero al cual se le arrimaba un papel anteriores se percutía usando un cajón.
- Bandurria: instrumento musical de la familia de los cordófonos, de seis cuerdas dobles pulsadas (6 de tripa y 6 entorchadas) que suelen puntearse con un plectro. Es muy parecido al laúd a la cítara y, por la forma plana de su caja, se asemeja también a la guitarra.
- Campana o Cencerro: Instrumento de percusión de metal golpeando con una clave para provocar el sonido. Se usaba también una guataca y un clavo.
- Clave: Se utilizaban dos cucharas y también una botella o la combinación de algunos otros cuerpos sólidos que se puedan percutir.
- Marímbula: Es un cajón de madera con cuatro, cinco o siete teclas. Instrumento de percusión que le sustituye al bajo de cuerdas y era fabricado por los propios pineros utilizando los más variados recursos.
- Guiro: Se utilizaba un guayo de rayar yuca.
- Bandoneón: Instrumento musical cromático de fuelle y lengüetas libres parecido al acordeón.
Más tarde se le agregó:
- Laúd: En sustitución de la bandurria. Instrumento musical de cuerdas, pueden tener diez, doce, dieciocho y veinticuatro cuerdas.
- El tres: Instrumento típico de Cuba, originario de la zona oriental, que consta de seis cuerdas montadas en tres parejas afinadas al unísono, dos en octava alta y otra pareja en octava más baja, en re menor. En la Isla, durante mucho tiempo, el Chino Bebo, el lutier pinero, los fabricaba de nueve cuerdas y de brazo más largo, lo que constituyó una innovación para aquellos tiempos.
- Guitarra: Instrumento musical de la familia de los cordófonos. Tiene un cuerpo plano y entallado, con un agujero redondo y un mástil con trastes a lo largo del cual hay seis cuerdas, número que puede variar según el tipo de instrumento, sujetas por un extremo con clavijas de tornillo y por el otro lado a un puente pegado a la caja del instrumento. Las tres cuerdas agudas son normalmente de tripa o nailon; las otras de metal.
- Acordeón: Instrumento portátil formado por un fuelle, sujeto a dos bastidores ovalados de los que hay botones, y, en algunos modelos, teclas comoas de los pianos. De incorporación reciente en el grupo de Mongo Rives.
Pasos del baile
Cómo se forman las parejas: Los danzantes solían prender una vela a San Nicolás -el santo patrón de la Isla- y no era permitido parar el baile hasta que la bujía no se hubiera consumido, por lo que el descanso estaba en la concesión obligatoria de un cedazo por parte de ambos danzantes a los que estuviesen ociosos y requiriesen bailar. En el Sucu suco las parejas se mantenían unidas en la siguiente forma: el caballero tomaba por la cintura a la dama, ambas manos colocadas en forma tal que el pulgar y el índice fueran solo -en principio- el de la palma de la mano era desde luego una licencia más o menos prohibida… La dama cruzaba las manos por detrás del cuello del caballero sin llegar nunca a juntarse los dos cuerpos. Esta postura se adoptó a la moda de las enormes sayas del antiguo malacó importado de España.
Suscu-suco es un género bailable. Constituye una de las formas básicas dentro de la música pinera; por su extracción, desarrollo, características sonoras, coreográficas y uso social, ha sido el medio más idóneo de expansión del campesinado pinero.
Producto a lo anterior, no podemos pasar por alto su forma de bailarse; es un baile de parejas, tomadas, sueltas o mixtas, y, según su carácter, pueden ser de tipo festivo o de galanteo, cuya procedencia es rural…
En posición cerrada de baile social Se realizará a la izquierda.
- El hombre sale con el pie izquierdo a la izquierda. (1 tiempo)
- Luego el pie derecho se incorpora al pie izquierdo. (1 tiempo)
- Sale nuevamente el pie izquierdo a la izquierda. (1 tiempo)
- Luego el pie derecho se incorpora al pie izquierdo. (1 tiempo)
Este paso se repite dos veces a la izquierda arrastrando el pie.
Ahora se realiza a la derecha
- El hombre sale con el pie derecho a la derecho. (1 tiempo)
- Luego el pie izquierdo se incorpora al pie derecho. (1 tiempo)
- Sale nuevamente el pie derecho a la derecha. (1 tiempo)
- Luego el pie izquierdo se incorpora al pie derecha. (1 tiempo)
Este paso se repite dos veces al derecho arrastrando el pie.
Enriquecen el baile numerosos pasillos coreográficos como son: En posición de baile social. La mano del hombre se despega de la cintura de la mujer; ella quita la mano izquierda del hombro derecho de este. Frente a frente solamente tomados de la mano, el hombre mano izquierda, y la mujer mano derecha; más alto que la cabeza del hombre en forma ovalada. Hombre mano derecha al sombrero; Mujer mano izquierda coge la pinta del vestido y realiza una vuelta completa alrededor, comenzando por el hombro izquierdo. (8 tiempos)
- En posición frente a frente el hombre extiende su mano derecha, sombrero en la mano izquierda a la altura de los hombros; Mujer mano derecha tomada de la mano derecha del hombre a la altura del pecho, mano izquierda sujetando el vestido; moviendo los hombros continuamente, se realiza la vuelta a favor de las manecillas del reloj. (8 tiempos)
- La Mujer, se coloca a la derecha del hombre, mano izquierda colocada en al hombro derecho de este, mano izquierda diciendo adiós, el hombre mano derecha en la cintura de la mujer, mano izquierda con el sombrero; se realiza el paseo, pero bailando.
- Para saludar el público, la pareja queda solamente tomada por la mono o por el talle, de manera tal que la mano libre se alza y puede hacer el movimiento de saludo, bailando siempre hacia adelante, hacia el público.
- Es frecuente en las fiestas tradicionales soltarse de la pareja por algunos momentos, hasta que la mujer es solicitada por otro bailador y se produce el cambio de parejas. ES muy común quitar la pareja al bailador.
Las nuevas generaciones han hecho aportes a este baile, introduciendo el movimiento de los hombros por parte de la mujer en forma continua y provocadora; en el caso de la pareja introducen movimientos laterales.
Según el propio Mongo Rives:
Sucu-suco más conocidos
El Sucu suco que compuso Felipe Blanco fue uno de los más famosos:
Algunos Sucu suco más conocidos
- Compay Cotunto. Anónimo.
- Campana. Anónimo.
- Chinito qué vendes tú. Mongo Rives.
- Dame el rabito del lechón. Mongo Rives.
- Santa Fe, pueblo querido. Mongo Rives.
- Hala mi buey. Rosa González/Mongo Rives.
- Yo quiero bailar con María Elena. Avelino Cabrera/Mongo Rives.
- La dama del Sucu suco. Avelino Cabrera.
- Fiesta en el pepinal. Severion Corría.
- Sucu sucu mi corazón. Olga Rodríguez/Camilo Amador.
- Yo sigo al sucu sucu. Camilo Amador.
- A Cayo Largo. Amayry Varona.
- El sabrosito. Hermanos Rodríguez Stewart.
- Cántalo pero báilalo. Adalverto Álvarez.
- Cómo se goza en Cocodrilo. Jesús Quintana/Mario L. Guillama.
- Sembrando para ti. Alberto Tosca.
- Amor a primera vista. Carlos A. González.
- El melón. Bruna Castillo.
- Linda Pineriota. Fulgencio Verdera.
- Felipe Blanco. Eliseo Grenet (recogido del folclor pineros).
- Domingo Pantoja. Eliseo Grenet (recogido del folclor pineros).
- Así como tú. Ramírez Corría.
- Sucusuqueando. Mario Márquez.
- El golpe de la bibijagua. Julio Cueva.
- Santa Fe, ciudad de las aguas. Benigno de la Paz/Silverio Collado.
- Si no fuera por Emiliana. Carlos Puebla.
Algunos intérpretes que han hecho Sucu suco
- Marisol Guillama.
- Xiomara y Tosca.
- Grupo Moncada.
- Grupo Excorde.
- Orquesta Isla Caribe.
- Grupo Tradición Cubana.
- Orquesta Capítulo X.
- Carlos Pueblas y sus Tradicionales.
- Adalverto Álvarez y su Son.
- Grupo Revelación.
- Mongo Rives y su Tumbita Criolla.
- Mongo Rives y su Septeto Pinero.
- Los Van Van.
- Sony Boy Band.
- Piquete LP.
- Trío Los Pineritos.
- Grupo Clásicos Pineros.
- Grupo Cinquillo Pinero.
- Orquesta de Eliseo Grenet.
- Orquesta de Julio Cueva.
- Gilberto Santa Rosa versionó Sembrando para ti en tiempo de son y es uno de sus grandes éxitos.
- Rita Montaner, La única, versionó como son montuno El golpe de la bibijagua.
Fuentes
- Para el Rey del Sucu-suco son estas tonadas Por Marianela Bretau Cabrera. Disponible en Victoria Diario Digital de la Isla de la Juventud. 21 de junio de 2020
- JIMÉNEZ CASTILLO, Juan Carlos. MARTÍNEZ DÍAZ, Guadalupe. Sucu-suco, ritmo y tradición (Investigación). Ediciones El Abra. Isla de la Juventud. Cuba. 2010.
- RAMÍERZ CORRÍA, Filiberto. Excerta de una Isla Mágica. Editorial Olimpo. México 1959. Página 360.
- MEDINA MÉNDEZ, Waldo. Ha muerto Eliseo Grenet. Periódico El Mundo. 7 de noviembre de 1950.