En Vivo

Luis Hidalgo Ramos canta a Lola Flores desde Cuba

Publicación: 30 Sep, 2025

Categorías: Culturales

La pasión y el poder escénico de Andalucía con la sensibilidad y las raíces culturales de Cuba se unen en el audiovisual “Gloria de Cádiz”, un homenaje del artista pinareño Luis Hidalgo Ramos a la icónica Lola Flores, La Faraona, el cual llegará a la televisión nacional próximamente, en el programa Todo Música, que transmite el Canal Clave, los domingos a la una y treinta de la tarde. 

A través de imágenes poéticas, la voz del narrador y la música, el espectador podrá sentir la fuerza de la gran cantaora y la conexión profunda entre la mayor de las Antillas y España, en un diálogo artístico que celebra el mestizaje cultural y la herencia compartida. A propósito de esta próxima presentación, Radio Cadena Habana conversó con Luis Hidalgo Ramos.

Eres un artista muy polifacético: poeta, compositor, cantante, realizador audiovisual y director de programas televisivos destacados como Todo Música. Hoy queremos hablar sobre tu más reciente proyecto, el audiovisual “Gloria de Cádiz”, hermoso tributo a la icónica Lola Flores. ¿Cómo nace esta idea?

Siempre he admirado profundamente a Lola Flores, desde que mi madre me enseñó a querer su arte. Crecí escuchando su música, su fuerza, esa manera tan única de estar en el escenario. Con los años, he hecho varios homenajes a La Faraona: versos en mis libros Caminos de fuego sobre el mar: Poemas a Miguel Poveda Danza de crines, la canción “Canto pa’ Lola Flores”, que filmé frente a la casa natal de la hija de Jerez y, por supuesto, emisiones de Todo Música desde España. Pero sentí que debía hacer algo más integral, que uniera la palabra, la música y la imagen. Así nació “Gloria de Cádiz”, audiovisual que intenta capturar su esencia y transmitirla al público cubano.

En tus poemas hablas de ella con imágenes muy sensoriales, como “gitana estirpe”, “torera del cante” y “olorosa aún a nardos y claveles”. ¿Qué buscas transmitir con esta poesía visual?

Lo que quería era que el espectador no solo la recordara, sino que la sintiera. Lola Flores fue una artista de una fuerza y pasión únicas. La describo como la torera que a la bestia del cante le abre mantos en la arena; una mujer que llevó el baile, el flamenco, la declamación y la copla al nivel de mito. Incluso, aunque cuando logré visitar España ya ella había fallecido hacía años, su presencia la sentí y así la reflejo en cada verso, en cada acorde. La poesía me permitió trasladar su aura, su poderío escénico, tanto como su identidad gitana y andaluza al público cubano.

¿Por qué, entre tanta música cantada por Lola, elegiste «Gloria de Cádiz»?

Se trata de una página y de una interpretación definitorias y estremecedoras. «Gloria de Cádiz», tema creado por tres grandes de la copla española: Rafael León, Manuel López Quiroga y Antonio Quintero, representa la historia de superación que Lola inmortalizó. Desde sus inicios humildes: «por una peseta bailando en chancletas» — hasta el estrellato mundial, esta rosa flamenca de Andalucía simboliza la gloria y la pasión artística. Lola hizo de “Gloria de Cádiz” un clásico de su repertorio y la describe en toda su grandeza. Es un puente poético que conecta el pasado y el presente del arte de la jerezana.

Cuéntanos un poco sobre la producción del audiovisual.

Fue un trabajo muy emocionante. La producción estuvo a cargo de Yosbel Hernández, la fotografía de Lázaro Dennis y la banda sonora, extraordinaria, fue realizada con la colaboración de Gilberto de la Rosa en su estudio y bajo mi dirección. Gilberto fue preciosista y exquisito al grabar mi voz en el intento de dialogar poéticamente con la estrella y al renovar el acompañamiento orquestal. El rodaje se ejecutó dentro del Proyecto Cultural Fidias de Pinar del Río, mientras cada plano y nota musical fueron pensados para agasajar la grandeza de Lola Flores, desde el más absoluto respeto y desde la más sincera veneración. Los acordes de guitarra del inicio pertenecen a una obra del maestro Reynier Mariño, el más importante de los intérpretes flamencos de Cuba.

¿Cuándo y dónde podrá el público disfrutar de “Gloria de Cádiz”?

El sábado 11 de octubre, a las diez de la mañana, en la sala La Edad de Oro, de Pinar del Río, dirigiré el espectáculo: «Caminos de fuego», que se inspira en mi libro dedicado a Miguel Poveda. El quinto poema del texto, publicado en México por la Editorial Nave de Papel, es un homenaje a Lola, a quien Poveda ofreció un impresionante homenaje frente a mis ojos en el Auditorio de Zaragoza. Por eso quise hacer un momento especial a La Faraona dentro del espectáculo mío que tiene también el propósito de acercar al público cubano al cantaor catalán, al gran Federico García Lorca y la Gloria de Cádiz. Y todo será dentro de la jornada por la cultura cubana, puesto que nuestra raíz es africana y española. Después esta puesta en escena llegará al Teatro del Museo de Bellas Artes de La Habana, contando con un elenco muy prestigioso: Las compañías pinareñas Danzare y Danzaire, los maestros William Zambrano al piano y Ricardo Pérez con su proyecto Crucero, el Coro Polifónico, la Compañía de Teatro Lírico Ernesto Lecuona y los actores Arasay Suárez, Ana Loaces, Agustín Montano y Jorge Pedro Marrero. También estarán con nosotros jóvenes artistas de la plástica integrantes del proyecto del profesor Abel Morejón. Juntos harán interpretaciones de los sucesos escénicos llevados a sus caballetes. 

Para cerrar, Luis, ¿qué significa para ti rendir homenaje a Lola Flores desde Cuba?

Luis Hidalgo Ramos: Significa mantener viva una llama, una pasión que trasciende fronteras. Lola Flores nos enseñó que la música y la poesía son lenguajes universales que unen corazones y generaciones. Para mí “Gloria de Cádiz” es un puente entre Cuba y España, un abrazo poético y musical a La Faraona, para que todos podamos sentirla viva cada día.

Tomado de RCH Katia Camejo Montpeller

Publicaciones relacionadas

0 comentarios