A partir de la experiencia que va acumulando el sistema de salud cubano, se identifica a las edades pediátricas con las de mayores riesgos por el efecto directo del Chinkugunya, ratificaron expertos y científicos en la habitual reunión semanal celebrada en el Palacio de la Revolución, encabezada por el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto al Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

La actualización del panorama vinculado con las arbovirosis, especialmente el Chikungunya y el dengue, así como lo que puede esperarse en próximas jornadas, unido a las acciones sanitarias y de manejo clínico en pacientes de cero a dieciocho años y también gestantes, formaron parte de la agenda del encuentro, donde estuvieron presentes además académicos, científicos, personal de salud, y autoridades que trabajan intensamente en la actualización del protocolo cubano de enfrentamiento al Chikungunya, un virus que afecta nuestro país, y que tiene como contrapartida el enfoque de la ciencias para cortar o disminuir la transmisión que genera el mosquito Aedes Aegypti.

Estamos en presencia de una enfermedad sistemática que genera una respuesta inflamatoria importante en las personas, expresó la Doctora, Yamilka Montesinos.
El grupo más vulnerable que más ha evolucionado a formas graves de la enfermedad son los lactantes, los niños menores de un año, pero principalmente los menores de tres meses. Otro grupo que ha sido muy afectado ha sido el de los niños entre diez y quince años.
Precisamente, la mirada principal en el análisis de los expertos y científicos vinculados con el manejo y tratamiento clínico del Chikungunya en edades pediátricas, estuvo en qué hacer tras identificar un cuadro sanitario en pacientes de estas edades, los signos de alarma para actuar con rapidez y disminuir las complicaciones, y cómo proteger de la enfermedad a nuestras gestantes y neonatos.

La Doctora, Ileana Álvarez, se refirió a la diversidad de síntomas que provoca el virus del Chikungunya, las etapas por las que ha transitado el estudio de esta enfermedad en las edades pediátricas, así como las diversas manifestaciones clínicas en el período neonatal.
Para la población pediátrica es un hecho que todos los niños menores de dos años llevan ingreso¨, acotó, ¨el niño mayor de dos años lleva igual ingreso, siempre y cuando haya una serie de condicionantes.
Citó como ejemplos a los niños con comorbilidades, entre ellas, los diabéticos, enfermedades oncohematológicas, niños muy lejos de las áreas de atención y que tras un período de infestación mantengan fiebre persistente.

La Doctora, Ileana Álvarez, también comentó los principales signos de alarma que se presentan en los niños mayores de dos años, que la familia también debe conocer para acudir con prontitud a las instituciones hospitalarias.
Significó que en los niños mayores de esas edades, los signos de alarma más comunes son los trastornos abdominales, de conciencia, cardiovasculares, la encefalitis y la meningoencefalitis.
En el encuentro se insistió en la preparación de nuestros profesionales en el enfrentamiento del virus del Chikungunya para la atención a nuestra población prácticamente muy sensible a esta enfermedad por sus bajos niveles de impacto en años anteriores.

También fue ratificado que personal médico y de las ciencias cubanas, se unen para, desde la experiencia acumulada en el enfrentamiento a otras arbovirosis, buscar disminuir la transmisión en el país.
En el encuentro se informaron diferentes acciones para la protección a nuestras embarazadas y neonatos, y el fortalecimiento del tratamiento adulticidas y la atención primaria de salud en viviendas donde existan personas en edades pediátricas con mayores vulnerabilidades.

A propósito, el Doctor en Ciencias, Raúl Guinovart, presentó varios modelos matemáticos para interpretar el comportamiento de la enfermedad y de otras arbovirosis que ratifican que la epidemia y la trasmisión pueden incrementarse en correspondencia con la cifra de focos del mosquito existentes, por lo que insistió en el reforzamiento de las medidas de prevención ante el vector.
«Hay que disminuir la enfermedad por la acción que debemos hacer, preventiva y de control de la epidemia¨, señaló, el Presidente Miguel Díaz-Canel, ¨hay que centrarse en combatir la epidemia con inteligencia y efectividad¨.
Al cierre de la semana 47, la situación epidemiológica en el país ratifica la transmisión de las arbovirosis en todos los territorios del país.

La viceministra de Salud, Doctora Carilda Peña García, afirmó que, según cifras preliminares, disminuyen los Síndromes Febriles en relación a la semana anterior, aunque cinco provincias incrementan el reporte: Holguín Las Tunas, Mayabeque, Guantánamo y Santiago de Cuba.
Tomado de Radio Rebelde




0 comentarios