La Habana, Dinámica, producción y desafíos de la escultura cubana actual marcan hoy la última jornada del V Coloquio de Historia del Arte, celebrado en el Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes, en esta capital.
Con el título «40 años de Codema: Memorias, diálogos y pensamiento crítico», el encuentro académico reservó en la mañana las ponencias “Entre el clasicismo y la modernidad: La tensión creativa de los escultores cubanos en Italia”, y “Procesos de retorno de escultores cubanos al panorama artístico nacional”.
También, “Presencia de la escultura en Subasta Habana” y “Movilidades rizomáticas en las prácticas escultóricas contemporáneas cubanas”.
Luego, tendrá lugar un panel con estudiantes de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, en el cual los participantes conocerán sobre las “Dinámicas transnacionales de las prácticas escultóricas cubanas”.
El encuentro también propiciará el debate en torno a los estudios «Amalgama: Indagaciones en la producción escultórica de Lisbet Fernández, Lianet Martínez y Yaily Martínez», y “La gestión y producción escultórica del Taller Villa Soberón. Su influencia en la formación de artistas cubanos”.
Casi al finalizar, está previsto el panel “Los desafíos de la escultura cubana actual”, que dará paso a la clausura del evento con la actuación del grupo musical En clave fayl.
La agrupación interpretará Aguas de marzo, Tumbao a Benny, y El Cumbanchero.
El V Coloquio de Historia del Arte, inaugurado el miércoles pasado, está dedicado a los 40 años de labor ininterrumpida del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (Codema) y al aniversario 120 del natalicio de la doctora Rosario Novoa.
Según el programa, el evento académico “manifiesta la voluntad compartida de generar espacios que contribuyan al rescate de la memoria histórica, favorezcan la divulgación de resultados investigativos y fomenten el intercambio de experiencias desde una perspectiva crítica y colaborativa”.
Tomado de PL





0 comentarios