Guantánamo, Con una conferencia sobre ciberseguridad e inteligencia artificial (IA), sus retos y oportunidades, se inició este jueves en Guantánamo la IV Jornada Nacional de Ciberseguridad, que promueve el Ministerio de Comunicaciones República de Cuba y que se extenderá hasta el 30 de noviembre próximo.
Desde el Palacio de Computación de la ciudad capital, el Máster en Ciencias Arnaldo Fernández Basulto, profesor y especialista del Observatorio de la Universidad de Guantánamo, destacó la importancia de proteger las redes institucionales, los datos personales y la información financiera frente al aumento de amenazas digitales.
Mencionó entre esos peligros los virus, el secuestro de datos, la suplantación de identidad y otros ataques automatizados, y citó como ejemplo la alta tasa de extorsiones digitales en Europa.
Como muestra local, se expuso el reciente caso de una red de estafadores desarticulada en la provincia, que utilizaba ingeniería social y herramientas digitales para engañar a sus víctimas en la compraventa fraudulenta de dólares estadounidenses y se enfatizó que entre las tácticas comunes figuran mensajes falsos que suplantan familiares o amigos para pedir dinero.
También existe la creación de contenido comprometedor con IA para extorsionar, así como también la difusión de noticias, imágenes o videos falsos que erosionan la confianza social.
El especialista explicó que, si bien los malhechores usan la IA para crear códigos maliciosos y documentos falsos, esta misma tecnología puede servir como escudo mediante la detección proactiva de amenazas, automatizar respuestas a incidentes en segundos y generar simulaciones de ataques hiperrealistas para entrenar al personal.
Se enfatizó que las instituciones deben adoptar la IA como una herramienta defensiva indispensable, y los participantes, especialistas y técnicos de entidades afines, coincidieron en la urgencia de un cambio de mentalidad y en la alfabetización digital de la ciudadanía para enfrentar estos retos.
Como ejemplos de avances en el uso de esta herramienta, se destacó la IA nacional “Cecilia” y un proyecto de la Empresa de Telecomunicaciones, Etecsa, que desarrolla para la gestión documental con IA creada por ellos.
También el Telecentro Solvisión ya desarrolla dos prototipos de presentadores virtuales y en enero se iniciará un programa de capacitación en producción audiovisual con esa tecnología.
Se informó además que se exploran aplicaciones para la radio guantanamera, como la implementación de locutores virtuales que permitan en un futuro mantener la programación las 24 horas sin desgaste físico de los trabajadores, y se trabaja en la capacitación para el uso de IA para el análisis de estados financieros en el sector empresarial.
La IV Jornada Nacional de Ciberseguridad en Guantánamo contempla la realización de ferias tecnológicas, concursos, talleres, auspiciados por la Unión de Informáticos de Cuba, los Joven Club de Computación y Electrónica, Xetid, entre otras entidades, y se promoverán los aspectos fundamentales de la seguridad digital.
Tomado de ACN





0 comentarios