El mes de noviembre está repleto de efemérides de grandes personalidades que se eclipsan las unas a las otras, o mejor dicho, se complementan pues donde hay grandes creadores no hay miedo, pero sí mucha cultura; en este mes resplandece la fecha de nacimiento de un poeta cubano ineludible, Luis Rogelio Nogueras, o como el mismo se llamó Witchy el Rojo, algo así como el Rojo sarnoso.
Nogueras nació en La Habana un 17 de noviembre de 1944 y murió relativamente joven en 1985, fue poeta, novelista y guionista. Resultó ganador del Premio David con su cuaderno Cabezas de zanahorias (1967) y del premio Casa de las Américas de poesía en 1981 con el libro Imitación de la vida; escribió también excelentes novelas policiales tales como Y si muero mañana y Nosotros los sobrevivientes. Fue autor del guión del filme de Octavio Cortázar El brigadista (1977).
Toda la obra creativa de Witchy se caracterizó por el poder de convocatoria para con el lector, invitación conseguida a través de una fuerza estética vital, la búsqueda de procedimientos novedosos dentro de las letras y, al mismo tiempo, el manejo de un sentido del humor y el choteo latentes, que cincelaron su estilo junto al rigor y la profundidad creativas.
El lector pinero que tenga intenciones de acercarse la obra de Luis Rogelio Nogueras, lo puede hacer por estos días ya que en la librería “Frank País” está a la venta su novela Encicloferia, obra escrita por el autor a comienzos de los años ochenta y que “reclama la colaboración de un lector preparado y culturalmente alerta”.
Esta novela, escrita con estilo desenfadado, es también una obra de aventuras culturales e intelectuales divertidas, llena de alusiones y distintos estilos de narrar, obra singular de uno de los escritores más talentosos que ha dado Cuba. Después de la lectura, queda abierta la convocatoria al lector de dónde situar a Witchy Nogueras: en la Enciclopedia o la Encicloferia.




0 comentarios