En Vivo

Analista: EEUU prepara condiciones para un “cambio de régimen” en Venezuela

Publicación: 5 Nov, 2025

Categorías: Internacionales

El despliegue militar estadounidense cerca de Venezuela y las acusaciones de narcotráfico señalan un impulso hacia el “cambio de régimen”, resalta un analista.

Por Syed Zafar Mehdi

La presencia de la Armada estadounidense en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, sumada a las acusaciones no documentadas de que el gobierno de Nicolás Maduro está involucrado en narcotráfico, indica que la administración Trump busca un cambio de régimen en Venezuela, según un analista.

En una entrevista con el sitio web del canal Press TV, Steve Ellner, editor adjunto de la revista Latin American Perspectives y profesor jubilado de la Universidad de Oriente en Venezuela, afirmó que los comentarios del presidente estadounidense Donald Trump sobre sus intenciones son contradictorios, refiriéndose a que el mandatario estadounidense declaró que no contempla ataques contra el país latinoamericano.

“Recientemente, negó tener planes de atacar Venezuela, pero antes de eso, indicó que se avecina algún tipo de acción militar terrestre. Creo que las amenazas militares contra Venezuela están diseñadas para presionar a las fuerzas armadas venezolanas a actuar contra Maduro”, afirmó Ellner.

Esa es también la razón por la que aumentó la recompensa por la cabeza de Maduro de 25 millones a 50 millones de dólares, el doble de la cantidad ofrecida por la captura de Osama Bin Laden. El primer gobierno de Trump intentó intimidar a las fuerzas armadas venezolanas para que derrocaran a Maduro, y ahora emplea la misma táctica intensificando las amenazas.

Las tensiones en el Caribe se han intensificado drásticamente tras el despliegue militar estadounidense cerca de las costas de Venezuela, acompañado de una serie de ataques contra embarcaciones en la región bajo acusaciones infundadas de narcotráfico.

A principios de septiembre, fuerzas estadounidenses atacaron un buque en el Mar Caribe bajo sospecha de narcotráfico, causando la muerte de casi una docena de personas. Un segundo ataque mortal tuvo lugar a mediados de septiembre, cuando otro barco venezolano fue alcanzado, resultando en tres muertes más.

Organizaciones de derechos humanos han condenado los ataques como “ejecuciones extrajudiciales ilegales”. 

A principios de octubre, Venezuela solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU la convocatoria de una sesión de emergencia debido a la agresión militar estadounidense contra embarcaciones frente a su costa sur.

El 23 de octubre, Caracas desplegó 5000 misiles Igla-S para reforzar posiciones clave de defensa aérea. Al día siguiente, el presidente Nicolás Maduro denunció una “guerra absurda” contra su país, que, según se informa, posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo.

A principios de esta semana, imágenes satelitales publicadas por Sky News mostraron buques militares estadounidenses realizando maniobras a menos de 200 kilómetros de la costa venezolana. Este hecho se produjo tras el anuncio del Pentágono sobre el despliegue del USS Gerald R. Ford, el mayor portaaviones estadounidense, junto con sus aeronaves y buques de guerra, en el Caribe.

Al comentar sobre las posibles consecuencias de una escalada hacia una confrontación militar directa con Venezuela, Ellner afirmó que el gobierno de Trump “sin duda espera que provocaciones de este tipo le den a Washington una excusa para entrar en guerra con Venezuela”.

El ministro del Interior, Diosdado Cabello, afirmó recientemente que Venezuela desbarató una célula financiada por la CIA que planeaba un ataque de falsa bandera contra un destructor estadounidense de misiles guiados, como pretexto para una confrontación militar a gran escala. De ser cierto, esta táctica se extrajo del manual utilizado para justificar la intervención militar estadounidense en Vietnam tras el supuesto ataque vietnamita contra dos destructores estadounidenses en el Golfo de Tonkín en 1964, según declaró al sitio web de Press TV.

También hay informes de que Maduro ha solicitado asistencia militar a Rusia, China e Irán —incluidos misiles, radares y aeronaves modernizadas— en medio del despliegue estadounidense en la región.

Ellner afirmó que la oferta de asistencia militar a Caracas en este momento es sumamente significativa.

Como señaló Carl von Clausewitz (1780-1831), la dimensión psicológica de la guerra es tan importante como el combate físico en sí. Venezuela necesita demostrar a Estados Unidos que posee el potencial militar suficiente para ofrecer una resistencia significativa ante cualquier incursión militar estadounidense, afirmó el académico venezolano, autor de una docena de libros sobre historia y política de Venezuela.

Añadió que Trump ha insistido en su oposición a la intervención militar continua y a la guerra permanente, y que gran parte de las bases de su movimiento MAGA (Make America Great Again) comparten esta misma postura.

“Trump ha heredado la postura aislacionista tradicional, una tendencia importante dentro del Partido Republicano que se remonta a la década de 1930, cuando el presidente Franklin D. Roosevelt simpatizaba con la causa antinazi. Dentro del Partido Republicano, esta postura aboga por el uso de la fuerza militar solo cuando el enemigo puede ser derrotado rápidamente y se puede evitar cualquier implicación a largo plazo”, señaló Ellner.

“Por lo tanto, si Trump percibe que Estados Unidos pagará un precio por acciones militares contra Venezuela, descartará la acción militar. Es conocido por sus cambios de opinión repentinos, y esto es lo que Caracas espera”.

El presidente Maduro afirmó recientemente que Estados Unidos está “fabricando una guerra” contra Venezuela, y los expertos señalan que esto se debe a que el país es conocido por sus vastas reservas de petróleo, las mayores del mundo.

Ellner afirmó que los objetivos de lograr un “cambio de régimen” en Caracas y obtener el control de las enormes reservas petroleras del país están estrechamente relacionados.

Tras su primera presidencia, Trump afirmó que, de haber sido reelegido en 2020, Estados Unidos se habría apoderado del petróleo venezolano, dado que el gobierno estaba a punto de colapsar. Luego, culpó al presidente Biden de comprar petróleo venezolano y, con ello, enriquecer a Maduro, según el analista.

Sobre si Trump aún podría aspirar al tan publicitado Premio Nobel de la Paz, Ellner declaró que el Comité Nobel de la Paz ha perdido considerable prestigio al otorgar el premio este año a María Corina Machado, la controvertida líder de la oposición venezolana, respaldada por Estados Unidos.

“Independientemente de la opinión que se tenga de ella como líder, alguien que aboga por la intervención militar estadounidense en su país no puede ser considerada una voz de la paz”, enfatizó.

Tomado de HispanTV

Publicaciones relacionadas

0 comentarios