La música ha sido siempre un hilo vital que une pasado y presente, un lenguaje que transmite memoria, emociones y raíces. En las tradiciones afrodescendientes, los tambores, cantos y percusiones no solo acompañan la danza; son la voz de los ancestros, el eco de historias de resistencia y celebración que perduran a lo largo del tiempo.
Esa fuerza sonora, cargada de significado y belleza, inspira y da sentido al I Encuentro Internacional de Ancestralidad en Cuba, “Turbante: Herencia e Identidad”, así contó a Radio Cadena Habana la presidenta del evento, la licenciada Maritza Donatién Texidor, quien informó que se celebrará del 7 al 9 de noviembre de 2025 en la Casa de Cultura de Calzada y 8, en el habanero municipio de Plaza de la Revolución.
Asimismo, enfatizó que bajo el lema “De la resistencia a la existencia: el legado de Carlota perdura”, este espacio invita a artistas, académicos, líderes comunitarios y portadores de tradiciones a dialogar sobre las raíces afrodescendientes, reconociendo la riqueza histórica y la fuerza de la cultura contemporánea.
Se conmemora el aniversario 163 del levantamiento liderado por La Negra Carlota, valiente mujer lucumí que el 5 de noviembre de 1843 se sublevó en el ingenio Triunvirato en Matanzas, dejando un legado de lucha, dignidad y memoria que hoy guía este encuentro, recordó Maritza Donatién Texidor.
La también coordinadora del proyecto afroestético “Todo Turbante”, destacó que este es el que organiza el certamen en colaboración con la Articulación Afrofeminista Cubana y respaldado por el Ministerio de Cultura, la dirección de cultura de Plaza, la Red Barrial Afrodescendiente, la Articulación Afrofeminista Cubana, el Programa Color Cubano, la Comisión Cubana de la UNESCO y la Comisión Aponte, el certamen vincula saberes ancestrales y expresiones contemporáneas.
En otro momento la presidenta del I Encuentro Internacional de Ancestralidad en Cuba, “Turbante: Herencia e Identidad”, añadió que sus ejes temáticos incluyen memoria y ancestralidad, afroestética y simbología del turbante, liderazgo comunitario y afrofeminismo, y expresiones artísticas como música, danza, teatro y artes visuales, mientras dignificó que el arte sonoro, en particular, se convierte en vehículo de conexión con los ancestros y de celebración de la identidad afrodescendiente.
Ponentes, talleristas y artistas compartirán experiencias, técnicas y propuestas escénicas que combinan investigación, creatividad y memoria, haciendo del evento un espacio inclusivo, transformador y lleno de energía, subrayó a Radio Cadena Habana la presidenta del evento, la licenciada Maritza Donatién Texidor.
Tomado de PL
0 comentarios