En Vivo

Concierto no olvidado por los cubanos

Publicación: 21 Sep, 2025

El 20 de septiembre de 2009, la Plaza de la Revolución en La Habana se convirtió en el epicentro de un acontecimiento histórico: el concierto “Paz Sin Fronteras”, liderado por el colombiano Juanes y acompañado por artistas de Cuba, América Latina y Europa. Más de un millón de personas se congregaron bajo el sol caribeño para celebrar la música como lenguaje común, y la paz como horizonte compartido.

La elección del 20 de septiembre no fue casual. Al día siguiente se celebra el Día Internacional de la Paz, proclamado por la ONU. En ese contexto, el concierto se convirtió en una acción simbólica que trascendió las tensiones políticas y los prejuicios ideológicos. Fue una apuesta por el entendimiento entre pueblos, por la reconciliación desde lo cultural, y por la posibilidad de que el arte convoque sin excluir.

Sobre el escenario desfilaron figuras como Silvio Rodríguez, Olga Tañón, Miguel Bosé, Orishas, Carlos Varela, Los Van Van, Amaury Pérez, Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel, Danny Rivera, Jovanotti, Yerba Buena y X Alfonso. Cada uno aportó su estilo y su mensaje, desde la trova hasta el pop, desde el rap hasta la música tradicional cubana. La diversidad de géneros fue reflejo de la pluralidad de voces que claman por paz.

El evento no estuvo exento de controversia. Sectores del exilio cubano en Miami criticaron la iniciativa, temiendo que fuera utilizada como propaganda. Sin embargo, para la mayoría de los asistentes cubanos y extranjeros fue una oportunidad única de ver artistas internacionales en vivo, y de sentirse parte de un momento que desafiaba el aislamiento y apostaba por el diálogo.

Como expresó Danny Rivera: “Este concierto es la semilla que crece en el suelo, los portentos del ser humano se convierten en lluvia, en agua, en viento para que germine el nuevo sueño del ser humano”. En ese sentido, “Paz Sin Fronteras” no fue solo un espectáculo, sino un acto de fe en la capacidad de la cultura para abrir caminos. En un mundo marcado por conflictos, esta fecha recuerda que la paz no es una utopía, sino una construcción diaria que empieza por escucharnos.

Publicaciones relacionadas

China planea una base lunar con reactor nuclear para 2035 y ya tiene fecha para enviar humanos: podría adelantarse a EE.UU. y cambiar la historia de la exploración espacial

China planea una base lunar con reactor nuclear para 2035 y ya tiene fecha para enviar humanos: podría adelantarse a EE.UU. y cambiar la historia de la exploración espacial

La estrategia de Pekín está transformando el equilibrio de poder más allá de la Tierra. Con seis puertos espaciales activos, estaciones en órbita y misiones lunares en marcha, China vive todas las eras espaciales al mismo tiempo. En el ajedrez de las potencias...

0 comentarios