En Vivo

Cae el Gobierno francés: ¿aprenderá Macron alguna lección?

Publicación: 12 Sep, 2025

Categorías: Internacionales

La analista Rachel Marsden cuestiona las tácticas de miedo y manipulación del Gobierno para invertir más en defensa «‘para Ucrania’ con la esperanza de que eso logre «impulsar la economía».

Francia atraviesa una situación de inestabilidad política que se ha extendido por varios años, con cinco primeros ministros desde el 2022 y la impopular gestión política del presidente Emmanuel Macron ante una crisis presupuestaria que parece imposible de resolver.

En paralelo, el país vivió el miércoles una jornada de protestas antigubernamentales masivas bajo el lema ‘Bloqueemos todo’ que tenía como objetivo paralizar el país.

La columnista y estratega política, Rachel Marsden, analiza la reciente salida del ex primer ministro François Bayrou tras perder una moción de confianza en la Asamblea Nacional a principios de esta semana con 364 votos en su contra, y solo 194 a favor, y la rotación constante de gobiernos bajo el mandato de Macron, quien cuenta con alrededor del 15 % de popularidad.

Marsden describe a Bayrou como un «títere» de Macron que hace un par de semanas pidió una «moción de censura contra sí mismo» para escapar de la presión de intentar conseguir 44.000 millones de euros (unos 51.000 millones de dólares) para recortar del presupuesto francés. Según la experta, el ex primer ministro no estaba interesado en permanecer en el cargo mucho tiempo al proponer un proyecto que incluía eliminar dos días festivos pagados y recortes de prestaciones sociales.

«¿Si no, por qué habría propuesto, a mediados de julio, cancelar un par de días festivos pagados cada año para los trabajadores franceses como forma de ahorrar unos cuantos céntimos? ¿O recuperar las prestaciones que los trabajadores franceses han pagado durante toda su vida bajo el acuerdo explícito de que, si pagan impuestos elevados durante su vida productiva, el Gobierno les garantizará su comodidad al final de la misma o cuando necesiten una red de seguridad social?», cuestionó, en referencia al proyecto de presupuesto para 2026.

La autora señala que durante la reunión extraordinaria del lunes en la Asamblea Nacional los parlamentarios aprovecharon la oportunidad y acusaron a Bayrou de hipocresía, de «deteriorar las finanzas francesas mientras afirmaba investigarlas, de acumular nuevos gastos mientras se lamentaba por las crecientes facturas».

«El pueblo francés no eligió a Bayrou. Macron sí», recuerda Marsden, señalando que tras su dimisión Macron «debe volver a la mesa de negociaciones para encontrar otro títere que pueda implementar los recortes presupuestarios que él y Bruselas exigen», pero que también negocie con la oposición para evitar tener que acudir de nuevo a las urnas. «De no ser así, volverán a las urnas para comprobar si los franceses están finalmente tan hartos de cargar a Macron con el control del presupuesto gubernamental por parte del partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen, líder en las encuestas».

Al mismo tiempo, señaló la hipocresía de Bayrou que, «a pesar de los problemas de Francia en casa, se distrajo sermoneando a Trump sobre los asuntos de EE.UU., incluso cuando el suelo se le estaba hundiendo, quejándose de la ‘política buldócer‘ de Washington en comparación con el respeto de Francia por sus ciudadanos», algo irónico después que Bayrou aceptara «un trabajo para el cual esos mismos ciudadanos en realidad no lo eligieron».

Por otro lado, la experta critica la «ridícula amenaza» sobre una intervención del Fondo Monetario Internacional que unos días antes de la votación, el ministro de finanzas Eric Lombard lanzó para presionar a favor del presupuesto, lo cual calificó de «alarmismo absurdo» ya que Francia está lejos de ese escenario. «Pero la atmósfera es como: ‘Mejor déjennos hacer lo que queramos con el presupuesto, porque si no, los globalistas nos van a encerrar en nuestras habitaciones bajo toque de queda'», sostiene.

En este sentido, Marsden cuestiona las tácticas de miedo y manipulación del Gobierno para invertir más en defensa «‘para Ucrania’ con la esperanza de que eso logre impulsar la economía». «El tráfico de armas como vía para la salvación económica. ¿Y después qué viene? ¿El narcotráfico? ¿La prostitución estatal?», ironiza.

Pero la idea verdaderamente revolucionaria sería desbloquear este caos. Y eso no parece que vaya a suceder pronto, concluye Marsden el artículo.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

Tomado de RT

Publicaciones relacionadas

0 comentarios