Ginebra, La Organización Meteorológica Mundial (OMM) validó un nuevo récord global para el rayo más largo, que se extendió 829 kilómetros (km) en una zona de Estados Unidos conocida por ser especialmente sensible a estos fenómenos.
Producido en octubre de 2017 en el contexto de un gran conjunto de tormentas, este megarrayo se expandió desde el este de Texas hasta las cercanías de Kansas City.
Tuvo lugar en una de las zonas con mayor actividad de tormentas conocidas como sistemas convectivos de mesoescala —las Grandes Llanuras en América del Norte— cuya dinámica hace posible que se produzcan megarrayos extraordinarios.
La distancia recorrida por este rayo es 61 km superior a la correspondiente al récord anterior, dado que en esa ocasión el fenómeno se produjo a lo largo de 768 ± 8 km a través del sur de Estados Unidos, que fue registrado el 29 de abril de 2020.
El comité de la OMM encargado de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, que lleva un registro oficial de los eventos extremos a escala regional, hemisférica y mundial, reconoció el nuevo récord sirviéndose de la tecnología satelital más moderna.
Curiosamente, este megarrayo en concreto no fue detectado en el análisis original de la tormenta que se llevó a cabo en 2017, sino que fue descubierto al volver a revisar los datos relativos a este episodio.
Los rayos, si bien son una fuente de asombro, también constituyen un gran peligro que se cobra numerosas vidas cada año en todo el mundo, lo que convierte a estos fenómenos en una de las prioridades de la iniciativa internacional Alertas Tempranas para Todos, destacó la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.
Subrayó que este récord pone de relieve cuestiones de importancia para la seguridad pública respecto a las nubes electrificadas, en las cuales se pueden producir rayos que recorren distancias enormes y que pueden tener graves repercusiones en el sector de la aviación, así como provocar incendios forestales.
Tomado de PL
0 comentarios