La Habana, La noticia de que el cantautor cubano Silvio Rodríguez volverá próximamente a escenarios de esta capital y de Latinoamérica es para muchos hoy como un rayo de luz en medio de un mundo de crisis, guerras y desesperanza.

El legendario trovador anunció en su sitio en Facebook Zurrón del Aprendiz la guinda del pastel de su nueva gira, cantará para los cubanos el 19 de septiembre, a las 19:00, hora local, en la escalinata de la Universidad de La Habana, sitio emblemático, de grandes concentraciones y conciertos, de la juventud cubana.

Para esta presentación, y celebrando sus 55 años de carrera artística, el músico de 78 años prometió tocar clásicos y temas de su más reciente fonograma «Quería Saber», grabado en los estudios Ojalá y estrenado en las plataformas digitales en junio de 2024.
El recital en la escalinata universitaria será el disparo de arrancada del periplo que lo llevará con sus músicos a Chile (29 de septiembre, 1, 5 y 6 de octubre), Argentina (11, 12 y 21 de octubre), Uruguay (17 y 18 de octubre), Perú (25 de octubre) y Colombia (31 de octubre y 2 de noviembre).

Silvio viajará acompañado por talentosos instrumentistas: en el piano Jorge Aragón; batería, congas y percusiones Oliver Valdés; en los teclados estará Emilio Vega; en el contrabajo el experimentado Jorge Reyes; el tres lo portará Maykel Elizarde; en las guitarras segundas Rachid López; mientras en la flauta, clarinete y coros, Niurka González.
La obra del autor de «Ojalá», “La maza”, «Unicornio» y «Óleo de mujer con sombrero”, entre otros temas, ha marcado a generaciones de cubanos e iberoamericanos en estas más de cinco décadas, lo mismo en conciertos en plazas, teatros y escenarios, que a través de sus discos.
Nacido en San Antonio de los Baños, pequeña ciudad al suroeste de La Habana, desde sus primeros pasos en el movimiento conocido como Nueva Trova y hasta ahora, el artista se fue convirtiendo en el cronista por excelencia de la Revolución iniciada el 1 de enero de 1959, al decir de no pocos cubanos.
Su música y canciones han tocado en profundidad problemas de la realidad nacional, lo mismo destacando los valores del procesos social que vive el país, que criticando actitudes negativas y errores cometidos a lo largo de todos estos años.
También sus obras en defensa de los movimientos de liberación nacional en América Latina, difundidas en los años 70 del pasado siglo, en ocasiones en casetes, de forma clandestina, tuvieron impacto en los jóvenes de la izquierda en Chile, Uruguay y Argentina en los tiempos de las dictaduras que asolaron el cono sur del continente.
Para el cantautor uruguayo Jorge Drexler, «Silvio es un faro. Su música une lo político con lo poético como nadie», y de él dijo el popular músico argentino Fito Páez: «Silvio es parte de nuestra identidad musical. Cada concierto suyo es un acto de resistencia cultural”.
Sobre la relevancia de la obra de Silvio, la también cantante y compositora mexicana Lila Downs ha dicho que que ha sido un honor compartir época con él. “Su gira será un regalo para América Latina”, subrayó.
La gira llega en un contexto de tensiones en algunos países de la región y los conciertos, en los que inevitablemente tocará algunas de sus canciones emblemáticas de gran compromiso social, una vez más se convertirán en espacios de reflexión y esperanza, tanto para los jóvenes que no lo han visto en vivo, como para sus seguidores de siempre.
«No es solo un concierto, es una experiencia colectiva», escribió un joven en Facebook. «Sus conciertos son rituales de poesía y revolución», aseguró una joven en la misma red social desde La Habana, mientras otro internauta asegura que la gira será una “reivindicación de la canción iberoamericana como herramienta de cambio”.
En tiempos de auge de tanta música vacía y de letras chatarra, titulares de medios de comunicación en los países donde serán las presentaciones anuncian que las entradas se van agotando rápido.
La próxima gira de Silvio Rodríguez promete ser un homenaje a su legado y un acto de respeto a esa canción de autor, inteligente, comprometida, que tanto necesita Latinoamérica y el mundo, auguran algunos especialistas.
Tomado de PL Por: Mario Muñoz Lozano
0 comentarios