En Vivo

Cubrir las plantillas es prioridad para el comercio interior, afirmó la ministra Betsy Díaz Velázquez

Publicación: 16 Jul, 2025

Categorías: Nacionales

En vísperas del quinto período ordinario de sesiones de la décima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, presentó ante la Comisión de Atención a los Servicios el informe sobre el estado de cumplimiento del plan de acciones derivado de las recomendaciones realizadas durante su más reciente rendición de cuentas al Parlamento.

El programa contempla 93 acciones y en su desarrollo se han modificado normativas respecto a los actores no estatales, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la necesidad de caracterizar a los actores del comercio mayorista.

Sobre la protección al consumidor, se modificó la metodología de la encuesta de satisfacción del cliente y se actualizó la Resolución 54 de 2018, especialmente en el ámbito del comercio electrónico.

De acuerdo con la ministra, el Mincin ha actualizado su sistema de trabajo y ahora cuenta con una herramienta de seguimiento que incluye 100 indicadores y metas para medir impacto y resultados.

Principales acciones

Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, durante su intervención en la comisión de Atención a los Servicios de la ANPP. Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Entre las prioridades del ministerio, Díaz Velázquez mencionó el completamiento de plantillas en el sector y sus estructuras de inspección, cuya cobertura alcanza un 64% y un 52% respectivamente, a nivel municipal.

En el ámbito social, destacó que el Sistema de Atención a la Familia (SAF) beneficia a 67 738 personas en 168 municipios, con el respaldo de cinco proyectos colaborativos. También se atienden 31 casas de niños sin cuidado parental.

En cuanto a la comunicación institucional, en el período aumentaron las visitas al sitio web del ministerio y se mantuvieron canales de Telegram provinciales para informar sobre la distribución de la canasta familiar normada.

Se identificó como prioridad la recuperación de la calidad de los frigoríficos. La circulación mercantil alcanzó un 90% del plan, con el incumplimiento de provincias como Pinar del Río, Mayabeque y Camagüey.

La red comercial del Mincin incluye más de 12 000 bodegas y 13 000 establecimientos de gastronomía. De ellos, 21 261 cuentan con canales electrónicos de pago.

Respecto a la canasta familiar normada, Díaz Velázquez señaló la estabilidad hasta mayo de la distribución de granos y leche para niños de entre cero y dos años, aunque persiste el déficit de leche para otros más de 34 000 menores.

Además, se han incorporado niveles de arroz y frijol de producción nacional, y se establecieron 113 contratos favorables para aprovechar las potencialidades locales.

Deficiencias

Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, durante su intervención en la comisión de Atención a los Servicios de la ANPP. Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Según la ministra, persisten carencias en la actualización de los proyectos de algunos trabajadores por cuenta propia y en el control sobre entidades, con autorizaciones vencidas pertenecientes a 31 organismos. Calificó como insuficiente la creación de mipymes estatales, tras el surgimiento de solo 11.

También reportó un incremento de los inventarios de lento movimiento y ociosos, que crecieron en casi 100 millones, sin lograr una reclasificación efectiva.

Entre los principales retos financieros, informó que existen 14 000 millones de pesos en cuentas por pagar entre el comercio mayorista y minorista. El uso del crédito sin respaldo continúa afectando la capitalización del sistema.

Siguen sin licitarse espacios y locales en más de 6 000 establecimientos administrados por 13 empresas de gestión de inmuebles, y la contratación se mantiene como un punto débil, con deficiente aprovechamiento de los locales comerciales.

Respecto a los hechos delictivos, se registraron 81 entre enero y mayo, con un incremento de 34 casos respecto a igual periodo anterior.

Se desarrollaron 1 293 procesos para combatir delitos en entidades del sector y rindieron cuentas 587 cuadros.

Los diputados opinan

Rolando Santana Corrales, diputado de Camagüey, reconoció que desde 2020 el Mincin ha impulsado cambios necesarios para sostener el comercio y la gastronomía. Aunque existe una estructura funcional y equipos de trabajo en las empresas, en su provincia los resultados no han sido favorables debido a la actuación deficiente de los principales cuadros.

“Debemos buscar ingresos y para ello hay que generar ventas. Controlar, fiscalizar, evaluar”, señaló.

En otro momento del debate, María de los Ángeles Falcón, diputada por Camajuaní, Villa Clara, destacó que en su zona 13 bodegas comercializan productos destinados a niños que arriban a los 15 años.

No obstante, alertó sobre el problema de la operación de entidades sin licencia ni supervisión por parte de directivos o inspectores.

Desde La Palma, Pinar del Río, Elena Real Castro expresó preocupación por el bajo nivel de completamiento en las estructuras estatales de su provincia, que en muchos municipios no supera el 50 %.

“¿Cómo el Mincin va a ejecutar acciones en el territorio si no tiene personal capacitado?”, cuestionó, mientras señaló que las funciones empresariales están limitadas por la falta de cobertura en los equipos administrativos, y llamó a completar los puestos en la base, pues “el comercio es transversal a la sociedad”.

Raydel Montesino, diputado por el municipio Playa, de La Habana, intervino para remarcar que aún persiste actividad comercial sin registro y que, aunque la gestión no estatal se ha desarrollado, es necesario registrar todas las operaciones.

Denunció el uso de códigos QR que transfieren pagos a cuentas personales en lugar de fiscales, y pidió revisar este fenómeno. Asimismo, se refirió al comercio transfronterizo y a la necesidad de regularlo mediante alianzas con países amigos.

Ailyn Febles, viceministra de Comunicaciones, abordó los desafíos del comercio exterior con pago electrónico transfronterizo. Informó que ya se creó un grupo de trabajo para ese fin, pero enfatizó que sigue faltando una visión integral que incluya otros servicios como el transporte y el arrendamiento de locales, por ejemplo.

Recalcó que el comercio mediante plataformas extranjeras no debe restringirse, pero sí integrarse adecuadamente al funcionamiento de la sociedad.

Finalmente, Yudí Mercedes Rodríguez Hernández, jefa del Departamento de Atención a los Servicios del Comité Central del PCC, señaló que todos los meses se hace un ejercicio para analizar cómo se comportan los indicadores del proceso de perfeccionamiento del comercio, que tiene en la comunicación social uno de sus retos.

“Es vital seguir capacitando a los trabajadores, en un sector que impacta directamente en el bienestar o insatisfacción del pueblo”, aseguró.

Tomado de Cubadebate

Publicaciones relacionadas

Joyas de la música cubana en España (+Foto)

Joyas de la música cubana en España (+Foto)

Madrid, La sonoridad del Tres de Pancho Amat es uno de los signos distintivos de la música cubana, a la que suman hoy en España las Flautas Gigantes de Orlando “Maraca” Valle y la Colección 60 D´Lujo. Con estas cartas de presentación, la compañía discográfica cubana...

0 comentarios