La falta de combustible, los cortes eléctricos y la intensa sequía son los factores determinantes que impactan el suministro de agua en Cuba, según explicó este martes Antonio Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), durante su comparecencia ante la Comisión de Industria, Construcciones y Energía del Parlamento.
Rodríguez advirtió que, según pronósticos del Instituto de Meteorología, las precipitaciones en lo que resta de julio estarán por debajo del promedio histórico, lo que agravará la situación. Destacó que, de las 486 estaciones de bombeo principales, solo el 38 % cuenta con protección ante fallos energéticos, debido a la dispersión geográfica de las más de 3 000 instalaciones existentes en el país.
El directivo reconoció que alrededor de 300 000 personas enfrentan interrupciones en el servicio por la falta de equipos funcionales. “La situación es compleja. Avanzamos en obras, pero con limitaciones”, admitió, señalando a Santiago de Cuba como la región más afectada.

Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la ANPP. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate
Actualmente, el INRH recibe solo el 37 % del combustible requerido para sus operaciones —frente al 47 % del año anterior—, recurso destinado a trasladar químicos para potabilización, reparaciones urgentes, distribución mediante pipas y el saneamiento de fosas contaminantes.
Los constantes apagones, añadió, han acelerado el deterioro de los sistemas de bombeo. Pese a esto, Rodríguez descartó un aumento en las tarifas del agua, dado que el servicio “está en peores condiciones que en 2024”.
Durante la reunión —previa al Quinto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura—, se detallaron las acciones del INRH para cumplir los compromisos asumidos en su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional. Rodríguez enfatizó que, además de los obstáculos crónicos (financiamiento, escasez de repuestos), la actual sequía atípica para julio ha profundizado la crisis.
Aunque la infraestructura heredada de la “política de voluntad hidráulica” mitiga parcialmente el problema, alertó que, de persistir la baja pluviosidad hasta octubre, el escenario podría empeorar.
Sobre la transición en la matriz energética, se destacó que actualmente se ejecutan obras en 19 empresas de acueducto y alcantarillado, con 766 sistemas de bombeo solares instalados. De estos, 697 ya están en funcionamiento, beneficiando a una población estimada de 445 201 habitantes. Asimismo, se colabora con la Unión de Industrias Militares para reparar un centenar de motores.
El Instituto avanza en el Programa Integral de Desarrollo Hidráulico, alineado con el Grupo Temporal de Trabajo (GTT-OP.194-2025), y prioriza diagnósticos en OSDEs para atender áreas críticas.
También implementa el Acuerdo 10092/25 del Consejo de Ministros, enfocado en garantizar el abasto mediante alianzas estratégicas, optimizar el servicio de pipas, y promover innovación científica, entre otros ejes.
Además, se informó que, de las metas inscritas en el plan de la economía, se ha cumplido el 56%. Respecto a los 937 planteamientos pendientes, estos presentan un avance superior al 60% en su ejecución.

Tomado de Cubadebate
0 comentarios