Washington, La compañía cubana Acosta Danza actuó en una de las instituciones culturales emblemáticas de la capital de Estados Unidos, el Centro Kennedy, donde, a teatro lleno, recibió el premio mayor: el respeto del público con una prolongada ovación.
Durante 100 minutos, en el Teatro Einsenhower del Kennedy, el colectivo fundado por el relevante bailarín y coreógrafo cubano Carlos Acosta (La Habana, 2 de junio de 1973), sedujo con Cuban Ecléctico a los espectadores, conocedores y ávidos de explorar las formas de hacer de Acosta Danza, ejemplo del desarrollo de este arte en Cuba.
Plasticidad de movimientos, la versatilidad de sus bailarines, capaces de desdoblarse entre lo clásico y lo contemporáneo en una excelente mixtura sobre un escenario donde la música, la puesta, el vestuario y las luces son, sin dudas, los otros integrantes de elenco, definieron la entrega, aunque “los nervios afloraron la primera noche”, confesó en entrevista con Prensa Latina Yaday Ponce, directora artística.

“Tuvimos poco tiempo de ensayo, pero los detalles nada más nos toca a las maestras que lo vemos, porque el público reaccionó súper bien, de verdad nos acogió muy feliz”, subrayó al anticipar que luego de concluir este sábado tres actuaciones en esta capital regresarán a La Habana en una breve escala para volar luego al Reino Unido, donde tienen varios compromisos.
El espectáculo que trajeron, lleno de energía, incluyó cinco piezas del repertorio de la compañía. Satori (2018, coreografía de Raúl Pedroso), Faun (2017, de Sidi Larbi Cherkaoui), Paysage,Soudain, La nuit (2018, de Pontus Lidberg), Impronta (2017, de María Rovira) y De Punta a Cabo (2016, de Alexis Fernández).

Ponce dijo que “Acosta Danza desde el principio Carlos la diseñó como una compañía que reúne todas las especialidades, o sea, en la danza, la técnica contemporánea, el folclor, la técnica cubana, somos como él dice un gran ajiaco y eso es lo que nosotros queremos transmitir”.
Los bailarines, añadió, están preparados para asumir todos los retos que impone ahora la contemporaneidad. “Un bailarín preparado para montarse en punta, para bailar rumba, para bailar contemporáneo, eso es lo que queremos mostrar en este espectáculo, y además la cubanía, por supuesto, que es lo que nos caracteriza”.
https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fdeisy.francismexidor%2Fvideos%2F1216713753394110%2F&show_text=true&width=560&t=0
La directora artística se refirió también a esa “generación nueva” de la compañía, porque “quedan muy pocos de los fundadores, entonces ese legado, esa continuación la hemos podido mantener”.
Aplaudió en ese empeño “la ayuda de la escuela que tenemos para formar nuestros propios bailarines, eso nos ha permitido que continúe el trabajo de la compañía, que es lo que nos propusimos desde el principio y estamos felices por eso”.
Precisamente, el bailarín y coreógrafo Raúl Pedroso, uno de los fundadores de Acosta Danza, comentó a Prensa Latina que “Carlos desde el principio tenía la visión de aunar en un elenco todos los estilos posibles que habitaban en Cuba”.
https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fdeisy.francismexidor%2Fvideos%2F2958399570998064%2F&show_text=true&width=560&t=0
“Yo creo que esa mixtura, que es como un mosaico estilístico caracteriza no solo a Acosta Danza sino a Cuba como nación, a nosotros los cubanos, que somos unos individuos tan resilientes y con una capacidad de adaptación la verdad extraordinaria”, enfatizó.
Para Patricia Torres y Adria Díaz, integrantes del grupo de 11 bailarines que viajó a Washington DC, las actuaciones por primera vez en el Centro Kennedy les dejan hermosas emociones y experiencias.

“Nosotros sentíamos como se nos erizaba la piel sabe, la energía compartida que les llegaba a las personas del público pues nos la devolvían con la ovación, los aplausos”, apuntó Torres al señalar que el espectáculo en su conjunto le demandó mucho físicamente.
La joven bailarina se refirió al «cierre fuerte» de Cuban Ecléctico. Es cierto, de momento se desplegó un malecón habanero en el escenario durante la pieza final (De Punta a Cabo), que, como su nombre lo indica fue puro derroche de cubanía de principio a fin.
Alicia Adams, vicepresidenta de danza y programación internacional del Centro Kennedy, afirmó que “Carlos Acosta es uno de los bailarines y coreógrafos más célebres, cuyas habilidades se perfeccionaron en el Ballet Nacional de Cuba de Alicia Alonso antes de convertirse en solista del Royal Ballet”.

“Estoy encantada de poder finalmente contar con esta emocionante compañía para esta temporada; el público podrá experimentar más de la riqueza de la cultura cubana”, expresó en opiniones previas.
Acosta Danza nació el 28 de septiembre de 2015, pero su primera salida pública fue el 8 de abril de 2016.
Sobre lo que ello significó escribió en su perfil de Facebook su fundador: “¡Es difícil de creer que Acosta Danza esté celebrando su décimo aniversario este año! Lo que comenzó como una idea en Cuba se ha convertido en una empresa que actuaba en escenarios alrededor del mundo – qué viaje tan increíble”.
Tomado de PL
0 comentarios