El cumplimiento del programa arrocero, la estrategia de Comunales para mejorar la situación ambiental, la elección del presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, centran parte de la agenda de la sesión ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular en la Isla de la Juventud, que sesiona hoy.

Este órgano, en sus inicios, reconoció a Rafael Ernesto Licea Mojena, quien fuera presidente del mismo desde 2022 y que fue promovido recientemente a Primer Secretario del Partido en la Isla de la Juventud, por su trabajo sostenido en función del pueblo.
En la AMPP se analizó el chequeo de acuerdos de ese órgano sobre lo relacionado con el Programa de Medicamentos, Medicina Natural y Tradicional. Se destacó que el municipio realiza una demanda basada en los 59 renglones planificados para la producción en el año, de los cuales solo se han cumplido 32, teniendo en cuenta la falta de materias primas y la entrega tardía de los aseguramientos como (alcohol, azúcar y miel).

La sesión ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular presentó a los 8 delegados de circunscripción electos para cubrir plazas vacantes, con ellos, ya están los 87 delegados de este órgano listos para trabajar a favor del pueblo pinero.
Delegados de la Asamblea Municipal del Poder Popular expusieron sus criterios sobre la situación existente en el sector agrícola, Adis Pineda, quien representa al poblado La Reforma, destacó que si bien se trabaja en la Ley SAN hay que seguir trabajando, insistió en que debe resolverse el tema del banco de semillas y lograr un mejor proceso de contratación de los productores. Sugiere que los cultivos resistentes a la seguía debían incorporarse más al plan, y no aquellos que requieren de mucha agua y otras atenciones.

El joven delegado de la Demajagua, Jorge Marzo Chabrol, insistió en que desde la comunidad se puede fomentar más la producción de alimentos, que la ley SAN lo deja bien claro. Que hay que comprobar más los impactos de la producción y comercialización de los renglones para que se beneficie más la población. Porque la soberanía alimentaria no es solo importante sino estratégica. Expone que la granja urbana no trabaja con la intención que se requiere.
El delegado de la Agricultura en la Isla de la Juventud, Daniel Rodriguez, en la sesión de la AMPP, expuso la situación para la producción de alimentos. Destacó que cada cooperativa tiene vinculadas placitas y a su propia comunidad. Y los consejos populares deben exigir a esas unidades productivas sus aportes, esa debe ser la primera acción del gobierno en la base. Destacó sobre las semillas que algunas no se regeneran. La cebolla no da semillas, ni la col, esas se importan. La de acelga, lechuga sí. Y no entraron en esta campaña de esas semillas que el pueblo necesita.
Sobre el arroz destaca que hay inversiones claves, la maquinaria para corte es crítica, seis productores perdieron su arroz en la campaña pasada. No hay máquinas de corte y sin embargo están sembrando arroz a pesar de todo esto porque la responsabilidad es sembrar y tratar de cosechar lo que se logre para el pueblo.
Destacan que para programa de arroz hay un crédito para la inversión de varias tuberías en el polo Sabana Grande y el de Mella. La situación de las cosechadoras es complicado, se demandan seis, y hoy solo hay dos, y una sola activada, la otra está sin correas. Para el arroz popular en las comunidades hay semilla para que pueda fomentarse en pequeñas superficies, es un arroz para que se venda de su propia comunidad. Se necesitan de 7 inversiones en el programa de ese renglón, hoy solo se han ejecutado dos. El riego es necesario se dan tres de siete que lleva el renglón. El tema de los fertilizantes debe mejorar.

Intendente pinero, Adiel Morera Macías, insistió en la AMPP que sesiona hoy en la Isla de la Juventud, en el control popular para mayor control de los renglones productivos, insiste en el extencionismo agrario, en capacitar más a las personas interesadas en sembrar en la comunidad, porque el arroz es prioridad. Y aunque se trabaja en gestiones para garantizar las 10 toneladas de arroz del consumo priorizado, un arroz que debíamos producir aquí en el territorio.
0 comentarios