La Habana, El Congreso Nacional Una Sola Salud, efectuado por primera vez en la V Convención Internacional, permitió compartir saberes y experiencias con mirada integradora a los desafíos sanitarios actuales, expresó hoy José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.
En la ceremonia de clausura de la cita y en presencia de Susely Morfa González, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefa del departamento de Atención al Sector Social, el titular resaltó que Cuba impulsa desde hace dos décadas este enfoque, consolidado en 2021 con la Estrategia Sanitaria Nacional aprobada por el Consejo de Ministros.
Entre los avances, resaltó la creación de un sistema integrado de vigilancia antimicrobiana, las cátedras multidisciplinarias en universidades para formar profesionales y grupos provinciales que implementan acciones locales.
Portal Miranda aseguró que este espacio fue testimonio evidente del compromiso de la nación antillana con este paradigma, que apuesta por el desarrollo de la ciencia y la innovación para elevar el bienestar de la población y la sostenibilidad de los ecosistemas.
Cuba tiene las mejores condiciones para desplegar esta concepción, cimentada en la voluntad del Estado de avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara al 2030, y la vocación humanista de la formación de su personal sanitario, apuntó.
«Una sola salud» es un enfoque integral y unificador que asumimos con el objetivo de equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas, sentenció.
Odalys Bravo, coordinadora académica del primer Congreso Nacional Una Sola Salud, declaró que durante tres jornadas se desarrollaron seis conferencias magistrales, 13 paneles y presentación de 16 posters electrónicos, dedicados al estudio de interrelación entre el interfaz humano, las plantas y ecosistemas y los peligros que amenazan la salud global.
En esta magna cita asistieron más de 500 delegados de forma presencial y virtual, 73 de ellos panelistas, líderes y expertos internacionales de sectores de la salud, educación, agricultura, recursos hídricos, entre otros, añadió.
Destacó la participación de Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República, quien presidió, en una de las sesiones, un panel de intersectorialidad para la gobernanza del enfoque de Una Sola Salud en la nación caribeña.
Además, se presentó el proyecto de observatorio científico y una actualización de la maestría y diplomado de este paradigma para elevar la formación de los salubristas, dijo.
Bravo concluyó con la convocatoria a una segunda edición del Congreso Una Sola Salud en el año 2028 para continuar afianzando este modelo en el sistema sanitario.




0 comentarios