En Vivo

Experimento histórico permite a científicos observar por primera vez la «lluvia cuántica» y explicar cómo se produce este sorprendente fenómeno de la física moderna

Publicación: 28 May, 2025

Categorías: Ciencia y Técnica

Por primera vez, científicos han observado la formación de gotas cuánticas que se fragmentan en un fenómeno similar a la lluvia, abriendo nuevas posibilidades en el estudio de la materia cuántica y sus aplicaciones tecnológicas.

En el laboratorio, el silencio es casi absoluto. Solo se escucha el zumbido tenue de los equipos y el clic ocasional de un interruptor. Los investigadores observan atentos la pantalla que muestra la evolución de un experimento sin precedentes. De repente, una estructura alargada formada por átomos ultrafríos comienza a fragmentarse en pequeñas gotas. No es agua lo que están viendo, sino un fenómeno completamente nuevo: la lluvia cuántica.​

Este fenómeno ha sido observado por primera vez por un equipo de científicos del Instituto Nacional de Óptica (CNR-INO) en colaboración con varias universidades europeas. El estudio, publicado en Physical Review Letters, describe cómo una mezcla de átomos de potasio y rubidio, enfriada a temperaturas cercanas al cero absoluto, forma gotas cuánticas que se rompen en fragmentos más pequeños debido a una inestabilidad capilar. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades en el estudio de la materia cuántica y sus aplicaciones tecnológicas.

Formación de gotas cuánticas

La formación de gotas cuánticas en mezclas de átomos ultrafríos es un fenómeno que ha captado la atención de la comunidad científica en los últimos años. Estas gotas se mantienen unidas no por fuerzas clásicas, sino por efectos cuánticos que estabilizan la estructura frente al colapso.

En el experimento del CNR-INO, los investigadores utilizaron una mezcla de átomos de potasio y rubidio, enfriados a temperaturas extremadamente bajas. Al ajustar las interacciones entre los átomos, lograron formar una gota cuántica auto-unida que se comporta de manera similar a una gota de líquido clásico, pero que existe en un estado cuántico.

Esta gota fue luego liberada en una guía óptica, donde se observó su elongación y posterior fragmentación en gotas más pequeñas. Los científicos encontraron que el número de subgotas formadas es proporcional a la longitud del filamento en el momento de la ruptura, un comportamiento consistente con la inestabilidad capilar observada en líquidos clásicos.

Fuente: Physical Review Letters

Inestabilidad capilar en sistemas cuánticos

La inestabilidad de Plateau-Rayleigh es un fenómeno conocido en la física clásica, donde un chorro de líquido se rompe en gotas debido a perturbaciones en su superficie. En el caso de la gota cuántica, la ruptura se debe a una inestabilidad capilar causada por la tensión superficial cuántica.

Según el estudio, «la gota liberada en una guía óptica se alarga, formando un filamento que, al superar una longitud crítica, se rompe en gotas más pequeñas«. Este comportamiento es consistente con la inestabilidad capilar observada en líquidos clásicos, pero nunca antes se había observado en gases atómicos.

Los investigadores combinaron experimentos y simulaciones numéricas para describir la dinámica de ruptura de la gota cuántica en términos de inestabilidad capilar. Este hallazgo proporciona una comprensión más profunda de esta peculiar fase líquida y abre el camino para la creación de arreglos de gotas cuánticas para futuras aplicaciones en tecnologías cuánticas.

Fuente: Midjourney / E. F.

Implicaciones para la física cuántica y la tecnología

La observación de la lluvia cuántica tiene importantes implicaciones para la comprensión de la materia cuántica y el desarrollo de nuevas tecnologías. Las gotas cuánticas podrían utilizarse como bloques de construcción para sistemas cuánticos más complejos, como redes de gotas interconectadas que podrían servir como plataformas para la computación cuántica o la simulación de sistemas físicos.

Además, el estudio de la inestabilidad capilar en sistemas cuánticos podría proporcionar información valiosa sobre las propiedades de la materia en condiciones extremas, como las que se encuentran en el interior de las estrellas de neutrones o en los primeros momentos del universo. Comprender cómo se comporta la materia en estos estados podría ayudar a los científicos a desarrollar modelos más precisos de estos entornos extremos.

Fuente: Physical Review Letters

El futuro de la investigación en gotas cuánticas

El descubrimiento de la lluvia cuántica es solo el comienzo de una nueva área de investigación en la física cuántica. Los científicos planean estudiar cómo interactúan las gotas cuánticas entre sí y cómo se pueden manipular para formar estructuras más complejas. También están interesados en explorar cómo las propiedades de las gotas cuánticas cambian en diferentes condiciones, como variaciones en la temperatura o en las interacciones entre los átomos.

Este tipo de investigación podría conducir al desarrollo de nuevas tecnologías basadas en la manipulación de la materia cuántica, con aplicaciones potenciales en campos como la computación cuántica, la metrología de alta precisión y la creación de materiales con propiedades únicas. A medida que los científicos continúan explorando este nuevo fenómeno, es probable que surjan descubrimientos aún más sorprendentes sobre el comportamiento de la materia en el mundo cuántico.

Tomado de Muyinteresante

Publicaciones relacionadas

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *