En Vivo

UJC y OPJM: abril a paso vivo

Publicación: 30 Abr, 2025

Categorías: Nacionales

 Abril llega como siempre, a paso vivo, para celebrar el día 4 nuevos aniversarios de vida de la Organización de Pioneros José Martí y de la Unión de Jóvenes Comunistas, con la realización de programas educativos, culturales, de formación vocacional, productivos y deportivos, entre otros, imbricados al latir de hoy.

   La Organización de Pioneros José Martí nació en 1961, en tanto la Unión de Jóvenes Comunistas fue fundada al siguiente año en fecha similar, de modo que la primera festeja 64 años y la segunda 63.

   Llaman la atención ciudadana desde hace varios días actividades juveniles, entre las cuales figuran las recreativas y el trabajo comunitario y social, volcado en campos agrícolas, las barriadas y zonas de difícil acceso, con problemas sociales por resolver. Allí dan su aporte voluntario los jóvenes, inspirados por la solidaridad y el sentido del deber.

  También el aprendizaje de la historia Patria tiene lugar en los encuentros y homenajes, que han hecho hincapié como es usual en las figuras de Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Frank País, los hermanos Saíz y Abel Santamaría, entre otros héroes de la nación.

   En la actualidad los jóvenes cubanos priorizan la actualización y aprendizaje de la informatización de la sociedad, el uso de la inteligencia artificial, la participación en las redes sociales y el uso lo más amplio posible de Internet, tratando de sobrepasar los retos de la carencia de tecnologías de avanzada, generados por el bloqueo económico, comercial y financiero.

   Cercana esa jornada de alegría, es bueno recordar que la actual organización política de los jóvenes cubanos tuvo como antecedente a la Liga Juvenil Comunista, fundada a principios del siglo XX, en los años de renacer del civismo y patriotismo adolescente y juvenil.

   Muchos fueron asesinados en calles y centros estudiantiles como la Universidad de La Habana mientras luchaban por reformas en la educación superior y media, por la igualdad, contra la corrupción y las injusticias crecientes en el país. Ello fortaleció la tradición combativa de las nuevas generaciones.

   Cuando llegó el tiempo de la Generación del Centenario, a principios de los años 50, los integrantes de esa fuerza con Fidel Castro al frente decidieron no dejar morir al Apóstol y hacer revivir el combate armado como medio fundamental para derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista.

   Se reconoce hoy que el triunfo revolucionario alcanzado el Primero de Enero de 1959 tuvo como protagonistas a los jóvenes liderados por Fidel y la vanguardia del Movimiento 26 de Julio y el Ejército Rebelde, que desde la Sierra Maestra en un inicio y luego en varios puntos de Cuba llevaron a cabo la contienda por la victoria definitiva.

   Hoy las nuevas generaciones tienen una vida diferente y responsabilidades no imaginadas en otros tiempos, pero la semilla plantada por los héroes fructificó y es algo visible.

   Refleja la historia que el Che Guevara contribuyó de manera decisiva  a la unidad de las organizaciones juveniles existentes al triunfo de la Revolución, primero en la Asociación de Jóvenes Rebeldes y después, en 1962, en la Unión de Jóvenes Comunistas.

   Si bien la memoria histórica de la nación constituye fuente de inspiración a la que se vuelve una y otra vez, la tarea más ingente del hoy está en la vida actual, contribuir al desarrollo socioeconómico del país y buscando alternativas para no dejarse vencer por el bloqueo imperial.

   También lo es para los afiliados a la organización infantil que desde el sistema nacional de enseñanza prioriza la forja de personas conscientes, cultas y patriotas. La obra y el pensamiento del Héroe Nacional José Martí expande el trabajo formador con los escolares desde la primaria hasta el fin de la enseñanza media.

Tomado de ACN Marta Gómez Ferrals

Publicaciones relacionadas

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *