Dora Alonso, nombre por el cual se conoce a Doralina de la Caridad Alonso y Pérez-Corcho nació en Matanzas el 22 de diciembre de 1910.
Narradora, dramaturga, poeta y periodista cubana considerada como una de las más importantes escritoras para niños. Es la autora cubana para niños más traducida y publicada en el extranjero. Su estilo literario narrativo estuvo basado en la sencillez y manejo de las emociones, resaltando siempre en sus textos al campesinado a través del recreo de sus valores humanos y el amor por la naturaleza, por lo que mereció el premio Nacional de Literatura.
Dora Alonso es conocida en el mundo intelectual más por su obra con destino a los más pequeños, que por su labor periodística, la cual ejerció durante toda la vida. Enrumbó su vida hacia el periodismo, y en 1933 trabaja como corresponsal del diario Prensa Libre, de Cárdenas.
Como otros jóvenes de su generación, en la década de 1930 del siglo XX, se lanza a la lucha por la justicia ingresando, en 1934, en la organización antiimperialista «Joven Cuba» dirigida por Antonio Guiteras, donde conoce al tabacalero Constantino Barredo Guerra, su compañero en la vida y en las luchas revolucionarias hasta 1938.
La periodista avanzó en su dominio del oficio, realizó importantes entrevistas, como la del poeta chileno Pablo Neruda, quien años más tardes fue laureado con el premio Nobel de Literatura.
Más tarde exploró la radio escribiendo sus primeros guiones de novelas radiales: Mensajeras y La sombra lúcida, este último, germen de Entre monte y cielo de temática campesina, con la cual obtuvo gran éxito.
Sus piezas más conocidas son Sol de batey, y Tierra brava, ambas de gran popularidad entre el público cubano y adaptadas posteriormente para la televisión cubana.
Creó piezas teatrales como Tintín Pirulero, Bombón y Cascabel, Mandamás y El sueño de Pelusín (estrenadas por el Guiñol Nacional de Cuba) y también: Cómo el trompo aprendió a bailar, Espantajo y los pájaros, Quico Kirico y El adivino Cachucho, entre otras muchas.
Algunos de estos textos fueron representados también en el extranjero. A inicios de la década de 1960 escribió para la televisión el programa semanal de títeres Las aventuras de Pelusín del Monte.
Lamentablemente está gran autora tuvo su deceso el 21 de marzo de 2001, a la edad de 90 años. A petición suya su cuerpo fue cremado y sus cenizas esparcidas en su querido Valle de Viñales, en la provincia de Pinar del Río.
Abanderan delegación pinera a décimo tercer congreso de la ANAP
Con el compromiso de saber representar a los hombres y mujeres que hoy se empeñan en producir más alimentos para el pueblo, quedó abanderada, este viernes, la delegación de la Isla de la Juventud al décimo tercer congreso de la Asociación Nacional de...
0 comentarios