En Vivo

Gaza, más de un año de genocidio

Publicación: 18 Abr, 2025

El 2024 en Medio Oriente estuvo marcado por la guerra en Gaza más allá del enclave palestino. Son públicos los gritos del viento, el dolor de la gente, y el derecho a la vida perdido en una vorágine de sangre. Lo ha dicho la prensa en todas sus formas, en todos los idiomas.

El siete de octubre de 2023 detonó la confrontación. El movimiento de resistencia islámico, Hamás, atacó territorio israelí: “Hamás no sabe lo que ha hecho” . Así comenzó a reseñar lo ocurrido aquel día una joven periodista con acento árabe y triste.

Janina se llamaba. En las jornadas siguientes la sustituyó un colega que, acaso corrió la misma suerte porque las bombas, por sí solas, tampoco saben lo que hacen.

Catorce meses después, Gaza es polvo y desesperación, tal lo han mostrado cámaras y voces-denuncia. Los hogares de antaño son tumbas abiertas, cuyas paredes ensangrentadas son prueba de que allí hubo vida, de que allí existió un pueblo de armonía y amores. Gente que ya no está, porque, es cierto, las bombas ignoran su papel en las guerras.

“Si las supieran, quizá fuera distinto y madre estaría conmigo…, estas fueron palabras de Ahmed Cheij, un adolescente palestino entrevistado por un corresponsal de la cadena Al Jazeera. Probablemente Ahmed se aferró al consuelo buscando “el corazón” del mortífero artefacto, vista y comprobada la falta de piedad en la raza humana, a juzgar por la voracidad israelí.

Catorce meses bajo las bombas. 44 mil 976 personas muertas al cierre de la primera mitad de diciembre. Casi 45 mil vidas apagadas, el 70 por ciento mujeres y niños, de acuerdo con las autoridades y la prensa “con permiso” en el enclave.

“La ocupación israelí bombardeó directamente a nuestros trabajadores sin consideración humanitaria o legal alguna, matándolos cuando llevaban a cabo sus oraciones, tras una misión de rescate» , denunció la Defensa Civil de Gaza encargada de recoger cadáveres entre los escombros.

El bombardeo contra el edificio de la Defensa Civil mató a cuatro personas: los directores de los centros de emergencias; así como al voluntario Jaled Muhammad y al periodista Ahmed Louh, cámara de Al Yasira, el único canal extranjero que, al día de hoy, puede informar desde el territorio.

Casi cierra 2024. Los titulares nunca faltarán. Casi todos instan a la Comunidad Internacional movilizarse a favor de la paz en el Medio Oriente. Analizando las cifras, pareciera tarde; pero habrá tiempo, mientras haya una vida que salvar.

Publicaciones relacionadas

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *