Los usos culinarios y medicinales del epazote se han documentado a lo largo de la historia. ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son sus contraindicaciones?
El epazote, de nombre científico Chenopodium ambrosioides, es una planta aromática originaria de México y Centroamérica. En Guatemala se conoce como apazote, mientras que en España y otros países también se distingue como pazote, acahualillo, pizate o paico. Hace parte de la familia botánica de las Amaranthaceae.
Desde la antigüedad se ha valorado como ingrediente culinario, ya que aporta un sabor y un aroma distintivo en diversos platos. Sin embargo, muchas de sus aplicaciones son medicinales, pues sus componentes le confieren propiedades analgésicas, digestivas, antioxidantes, antiinflamatorias y antiparasitarias.
Hoy por hoy, está disponible en mercados y tiendas naturistas, tanto en su forma natural como en tés, en polvo y en aceite esencial. Se recomienda su consumo supervisado, dado que no está exenta de contraindicaciones y efectos adversos. Para saber más al respecto, te invitamos a seguir leyendo.
Características y composición del epazote
El epazote es una planta herbácea anual que puede medir entre 50 centímetros y un metro de altura. Tiene tallos rectos, vellosos, huecos y ramificados, además de hojas lanceoladas de color verde oscuro que varían entre 1,5 y 15 centímetros de largo por 0,5 a 3 centímetros de ancho.
Sus flores nacen en racimos pequeños y redondos, también son de color verde, y suelen emplearse para preparar infusiones. Asimismo, da unos pequeños frutos (utrículos) que en su interior tienen semillas de color café brillante, utilizadas para la elaboración de aceite esencial.
No suele ser una planta de cultivo, sino que crece de forma silvestre en terrenos baldíos, montañas o entre bosques de clima templado. Aun así, algunas personas lo siembran en sus huertos y jardines para su uso en la cocina y como remedio natural.
La palabra ‘epazote’ se deriva de la lengua náhuatl de ‘epazotl’, cuyo significado es hedor (epatl) y sudor (tzotl); con ello se hace referencia a su sabor fuerte y amargo.
La planta, en especial sus semillas, contiene aceite esencial abundante en ascaridol (entre el 64 % y el 70 %); además, tiene limoneno, p-cimeno y pequeñas cantidades de otros monoterpenos y derivados (α-pineno, mirceno, terpineno, timol, alcanfor y trans-isocarveol).
El ascaridol es el compuesto activo que le confiere en gran medida sus propiedades medicinales, sobre todo antihelmínticas. Sin embargo, es una sustancia tóxica que en exceso acarrea riesgos potenciales para la salud. Más allá de esto, la planta hace un ligero aporte de otros nutrientes. Cada 100 gramos de epazote crudo aporta:
- Calorías: 32.
- Fibra: 3,8 gramos.
- Vitamina A: 57 UI.
- Agua: 89,21 gramos.
- Grasa: 0,52 gramos.
- Sodio: 43 miligramos.
- Calcio: 275 miligramos.
- Potasio: 633 miligramos.
- Magnesio: 121 miligramos.
- Carbohidratos: 7,4 gramos.
- Vitamina C: 3,6 miligramos.
- Vitamina B9: 215 microgramos.
9 beneficios potenciales del epazote para la salud
Las semillas y las hojas de epazote son la parte más utilizada con fines medicinales, dado que concentran en gran medida sus compuestos activos. Muchas de sus aplicaciones están soportadas solo con evidencia anecdótica, mientras que otras están respaldadas por algunos estudios científicos. Veamos en detalle.
1. Aliado para combatir los parásitos y las lombrices intestinales
Uno de los usos medicinales más antiguos y populares del epazote es su acción antiparasitaria. Su principal compuesto activo, el ascaridol, explica en gran medida este efecto. Este ha exhibido potencial para combatir las infecciones causadas por el anquilostoma y por Trichuris trichiura (tricocéfalo).
También actúa contra las lombrices intestinales (Ascaris) y la tenia humana común (Hymenolepsis nana). Se suelen emplear las hojas en infusión o machacadas con agua. No se recomienda el aceite esencial debido al riesgo de toxicidad.
Cabe apuntar que no hay estudios recientes que respalden las propiedades antihelmínticas del epazote. Aunque en algunas culturas se sigue utilizando con este fin, los científicos hacen hincapié en que ahora hay medicamentos más efectivos y menos tóxicos contra los parásitos.
2. Ayuda al alivio de las digestiones pesadas
La literatura popular describe al epazote como un coadyuvante contra las digestiones pesadas. El consumo de su té después de las comidas abundantes y copiosas favorece el alivio de la pesadez, la llenura y la hinchazón.
Si bien hacen falta estudios científicos sobre estas propiedades, los indígenas lo han utilizado como carminativo (remedio para eliminar los gases) y para estimular el tránsito intestinal en caso de estreñimiento.
3. Tiene efectos antimicrobianos, antivirales y antifúngicos
Los aceites esenciales del epazote y sus derivados de ascaridol tienen efectos antimicrobianos, antivirales y antifúngicos. En la medicina natural, estas propiedades se aprovechan para prevenir y tratar algunas infecciones cutáneas, respiratorias y estomacales.
Es posible encontrar ungüentos y lociones con epazote en su composición. Esta se utiliza para tratar hongos en la piel, como el pie de atleta.
4. Contribuye a reducir la inflamación
En la medicina tradicional, el aceite esencial de epazote y las cataplasmas con hojas de la planta se han empleado para reducir el dolor y otros síntomas de las enfermedades antiinflamatorias como la osteoartritis.
Aunque a día de hoy la evidencia es limitada, un estudio en modelos animales en Journal of Ethnopharmacology determinó que el extracto de etanol (EE) obtenido de las hojas y tallos de Chenopodium ambrosioides apoya el tratamiento de enfermedades inflamatorias, dolorosas y de heridas.
5. Ayuda a fortalecer el sistema inmunitario
Las propiedades antimicrobianas, antivirales y antiparasitarias del epazote se consideran un apoyo para el sistema inmunitario. En modelos animales se ha observado que sus extractos pueden ayudar a regular la producción de macrófagos y linfocitos, células esenciales para la respuesta inmune del cuerpo.
6. Favorece el control de la presión arterial
Debido a su aporte de compuestos antioxidantes, el consumo de epazote se asocia a la disminución de la presión arterial alta. Se cree que su ingesta ayuda a relajar los vasos sanguíneos y promueve un flujo sanguíneo estable. Sin embargo, no hay estudios científicos que respalden estas propiedades.
7. Disminuye los calambres menstruales
Datos anecdóticos sugieren que el epazote disminuye los calambres menstruales; incluso, se utiliza como complemento para otros trastornos asociados a la menstruación, como la amenorrea (ausencia de la menstruación) y los periodos irregulares. Sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas se asocian a estos efectos.
8. Calma las hemorroides
Los baños de asiento con infusión de epazote se utilizan en la medicina natural para calmar los síntomas asociados a las hemorroides, como el sangrado, la irritación y el dolor. Por ahora, no hay evidencia científica que respalde estas propiedades.
9. Coadyuvante para la salud ósea
En la medicina tradicional, el epazote se utiliza como coadyuvante para cuidar la salud ósea. Se dice que su consumo puede ayudar a prevenir la pérdida de la densidad ósea. Sin embargo, las evidencias son aún limitadas.
Al respecto, solo un estudio realizado con ratones determinó que el extracto hidroalcohólico de Chenopodium ambrosioides exhibió efectos sobre el metabolismo óseo y potencial para prevenir la pérdida ósea. A la fecha, no hay investigaciones que revelen los mismos efectos en humanos.
Riesgos y contraindicaciones del epazote
A pesar de las propiedades medicinales que se le atribuyen, el consumo de epazote acarrea algunos riesgos para la salud que no se deben pasar por alto. Debido a su contenido de ascaridol y otros monoterpenos, una cantidad excesiva puede derivar en intoxicación y complicaciones.
Por lo anterior, utilizarlo en dosis bajas, preferiblemente bajo supervisión médica, es lo ideal. Al realizar preparaciones caseras puede ser difícil dosificar una cantidad segura de la planta.
Es importante seguir las recomendaciones del médico o el herbolario, que pueden variar según la finalidad y la presentación del suplemento. Algunos efectos adversos por el consumo abundante de epazote abarcan lo siguiente:
- Diarrea.
- Deshidratación.
- Dolor de cabeza.
- Náuseas y vómitos.
- Debilidad muscular.
- Alteraciones cardíacas.
- Calambres estomacales.
- Dermatitis por el contacto con la planta seca.
Las dosis muy altas de la planta también elevan el riesgo de fallo renal, lesiones hepáticas, problemas cardíacos y daños en el sistema nervioso. Eso sin contar con que una variedad llamada epazote de zorrillo (Dysphania graveolens) puede causar intoxicaciones potencialmente mortales. Debido al alto riesgo de toxicidad, esta planta está contraindicada en los siguientes casos:
- Niños.
- Embarazo y lactancia.
- Pacientes con úlceras o gastritis.
- Pacientes con enfermedades cardíacas.
- Personas con disfunción renal o hepática.
¿El epazote es abortivo?
Por sus propiedades, el epazote estimula la contracción muscular; esto, sumado a sus compuestos tóxicos, puede tener un efecto abortivo. Es la razón por la que no se recomienda su uso en mujeres embarazadas.
Usos culinarios del epazote
El sabor y el aroma intenso del epazote suele aprovecharse para condimentar una amplia variedad de platos. En México y Guatemala, países en los que se consume con más frecuencia, se utiliza en la preparación de guisos, sopas, platos de frijoles, salsa de mole, tamales, quesadillas, esquites, entre otras recetas tradicionales.
Para ello, se pican las hojas crudas o cocidas de la planta (entre 3 y 5 son suficientes). También se suele combinar con otras hierbas aromáticas, como el cilantro, el perejil y la menta; o con condimentos como el chile picante y el ajo.
El sabor puede variar según las condiciones de crecimiento y la época del año; a menudo, se describe como un híbrido entre la albahaca y la menta, pero con un toque floral. Sin embargo, sus notas amargas no son del agrado de todos. Algunos comparan su sabor con la masilla o el pétroleo.
Dosis y presentaciones del epazote
Para fines medicinales, el epazote está disponible en hojas frescas y secas, bolsas de té, polvo y aceite esencial. La dosis sugerida varía según el producto y su finalidad. Por lo general, se recomiendan las siguientes cantidades:
- 30 mililitros de decocción de la hoja de epazote para combatir los párasitos y lombrices intestinales.
- 5 gotas de aceite esencial diluido en 100 mililitros de agua, para tratar infecciones por hongos o heridas superficiales. Siempre que se aplique en la piel, este aceite debe diluirse en agua o en un aceite portador. Su uso directo puede ser irritante.
- 100 gramos de hojas y raíces de la planta trituradas, para aplicar de forma localizada sobre zonas inflamadas o con dolor.
- 5 gramos de la planta, infusionadas en 250 militros de agua, para calmar los calambres estomacales y la indigestión.
¿Cómo preparar té de epazote?
Como remedio casero, la forma más común de ingerir epazote es en forma de té. Por los riesgos que acarrean algunos de sus componentes, su consumo no debe extenderse por más de tres días.
Ingredientes
- 1 taza de agua hirviendo (250 mililitros).
- 1 cucharadita de hojas secas de epazote (5 gramos).
Preparación
- Coloca a hervir la taza de agua y, cuando llegue a ebullición, agrégale las hojas de epazote.
- Baja la bebida del fuego y déjala reposar alrededor de 10 minutos.
- Pasado este tiempo, fíltralo con un colador y divide para dos tomas al día.
¡Para recordar!
El epazote es una de las plantas indígenas más utilizadas en México y Centroamérica. Tiene una amplia variedad de aplicaciones culinarias, pues su particular sabor y aroma sirve para condimentar sopas, guisos, ensaladas, quesadillas y otra amplia variedad de preparaciones.
Más allá de esto, se destaca como una planta medicinal que ayuda a combatir parásitos intestinales, problemas estomacales, calambres menstruales, algunos tipos de infecciones, entre otras dolencias. Pero aunque algunos estudios respaldan sus efectos, las evidencias siguen siendo limitadas.
Ahora mismo, se recomienda un uso prudente y supervisado por el médico, ya que se ha determinado que sus principales compuestos activos son tóxicos cuando se ingieren en grandes cantidades.
Tomado de Mejor con Salud
0 comentarios